Publicado el Deja un comentario

2021 Participación del foro mundial UNITAR: Las Voces de la Paz Sostenible: Innovación para la Paz en tiempos de Covid – 19.

Siempre ha existido una brecha entre los territorios urbanos y rurales, en términos de oportunidad de acceso a la formación en derechos humanos, a las nuevas tecnologías de comunicación y al desarrollo de procesos sociales para la construcción de la paz territorial.   La coyuntura mundial por el Covid-19, visibilizó de manera contundente esta brecha y nos impulsó a crear alternativas que posibilitaran seguir fortaleciendo el tejido social con las comunidades con quienes estábamos desarrollando los Componentes Perspectivas de Paz y Viaje de Héroes y Heroínas.

Para nosotros(as) ha sido un desafío y al mismo tiempo una oportunidad, la construcción de otras estrategias distintas a los encuentros presenciales; pues han permitido el fortalecimiento de los vínculos, las reflexiones sobre sus territorios (cuerpo, casa, vereda o barrio), y lo que ha significado en sus vidas sentirse apoyados(as) y reconocidos(as) en estos tiempos de aislamiento social. 

 

Teniendo en cuenta que nuestra actuación está priorizada en la zona rural del municipio de La Ceja, y que estos son territorios con escasa conectividad, hemos recurrido a la reconfiguración de las herramientas formativas, elaborando fichas o guías físicas que se entregan directamente en sus casas o territorios, acompañadas de elementos simbólicos y pedagógicos que buscan motivar y generar una experiencia agradable, divertida y con un sentido político, que les ha permitido sobrellevar estos tiempos y seguirse reconociendo como actores(as) de paz.  Al mismo tiempo, hemos desarrollado un seguimiento y  acompañamiento personalizado, a través de la escucha activa por medio de llamadas telefónicas, conversaciones por WhatsApp y encuentros personales teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad.

Nuestro compromiso con las comunidades rurales sigue vivo, se crea y se recrea permanentemente, con la convicción de generar transformaciones en las vidas y en los territorios en los que actuamos; de esta manera aportamos a la reconstrucción del tejido social, la recuperación de la memoria y el florecimiento de la paz desde la vida cotidiana.

Por esto, nuestra Corporación fue invitada por UNITAR, para compartir nuestra experiencia con otras organizaciones de distintas partes del mundo y así  dar a conocer nuestro trabajo con las comunidades rurales en tiempos de aislamiento por el COVID-19. ¡Fue una experiencia maravillosa y llena de muchos aprendizajes!…

Publicado el Deja un comentario

2020 EXPOSICIÓN ENTRE-TEJIDOS DE LA MUESTRA ARTÍSTICA DE RECONSTRUCCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA.

Los hilos de la memoria aparecen desde la voz individual, la vivencia, la cicatriz, el dolor, la resistencia, el silencio, lo nunca antes nombrado, la lágrima que desata y sana… para luego “entre-tejerse” con el otro, la otra, desde la empatía, la complicidad que apoya, el abrazo reparador, el reconocimiento de la fuerza, la necesidad de sanar el cuerpo, el alma, el territorio, la confianza, la potencia colectiva…

Esta exposición cuenta todo esto, y es uno de los espacios para que ese Entretejido de Memoria Viva y Colectiva, se siga fortaleciendo no sólo con voces, sino también con escuchas, con conversas, con nuevas Perspectivas de Paz.

UNITAR, Ciudad Don Bosco y La Corporación Dimensión Génesis, queremos visibilizar uno de los resultados del Proceso de Construcción de la Memoria Histórica, la Resiliencia y la Reconciliación desarrollado en el marco del Proyecto: Jóvenes Líderes de Paz y Reconciliación en Colombia: un enfoque transformador, con comunidades rurales de las veredas Colmenas, Piedras, San José y el área urbana del municipio de La Ceja, y seguir propiciando espacios de encuentro y sensibilización para la construcción de la paz territorial.

Publicado el Deja un comentario

2020 ENCUENTRO DE CIERRE, VALORACIÓN Y AGRADECIMIENTO CON TODO EL EQUIPO DINAMIZADOR DEL PROCESO PERSPECTIVAS DE PAZ:

En el mes de noviembre, realizamos el último encuentro con todo el equipo de la Corporación (profesionales, líderes y liderezas comunitarias), el cual hizo posible el desarrollo del proceso de Perspectivas de Paz en los territorios rurales (Colmenas, Piedras y San José) y el área urbana (en alianza con la Fundación El Maná.

Fue un encuentro para fortalecer nuestros vínculos como equipo, recoger lo sembrado y recobrar energías renovadas que nos permitieran seguir soñando nuestro trabajo en los territorios y el aporte a la construcción de la paz que como Corporación, de la mano de las alianzas construidas con Unitar y Ciudad Don Bosco, queremos seguir haciendo.

Fue sobre todo, un espacio lleno de agradecimientos por el compromiso ético y político asumido, y la convicción de que pusimos mucho amor y entrega en todo el proceso desarrollado.

Gracias infinitas a todo el equipo y esperamos seguir siendo portadores(as) de paz en todos los territorios que habitamos.

Publicado el Deja un comentario

2020 ENCUENTROS DE CIERRE, VALORACIÓN Y AGRADECIMIENTO CON LAS COMUNIDADES RURALES Y URBANA – PROCESO PERSPECTIVAS DE PAZ

Después de un año de compartir reflexiones, aprendizajes, experiencias e historias personales, su relación con la memoria de los territorios, y las expectativas de paz que fuimos construyendo de manera personal y colectiva; en el mes de noviembre La Corporación Dimensión Génesis quiso cerrar el proceso de Perspectivas de Paz, con encuentros especiales y significativos con cada una de las comunidades que participaron en este desafío.

Así estos encuentros se convirtieron en espacios muy importantes para cosechar juntos, todos los aprendizajes, valoraciones y transformaciones de parte de las comunidades y lo que significó hacer parte de la reconstrucción de la memoria histórica, en un país que apenas está comprendiendo su importancia para una paz estable y duradera.

Gracias a todas las personas participantes de las veredas Colmenas, Piedras, San José y el área urbana, por la confianza, los vínculos y la certeza de que continuaremos juntos(as) este camino, rememorando, transformando y reavivando los territorios desde la perspectiva de la paz. 

Publicado el Deja un comentario

2020 ENCUENTROS DE CIERRE, VALORACIÓN Y AGRADECIMIENTO CON LAS Y LOS JÓVENES – VIAJE DE HÉROES Y HEROÍNAS:Colmenas, Piedras, Fátima, Llanadas y San José; en la zona urbana (Fundación El Maná).

El tiempo ha transcurrido, el viaje que iniciamos a principios de este año 2020, estuvo lleno de desafíos, grandes oleadas y potentes vientos, y sin embargo, el barco nunca se detuvo.

Este año, a pesar del aislamiento social debido al COVID -19, desarrollamos estrategias pedagógicas y metodológicas para que continuáramos juntos(as) este viaje y hacer que la búsqueda de nuestros poderes humanos y el reconocimiento de las y los jóvenes como héroes y heroínas, siguiera siendo toda una aventura maravillosa!!

Ahora, después de varios meses de estar navegando para ir a las profundidades de nuestro ser, de descubrir metas y sueños, de asombrarnos y creer en nuestros poderes y conocernos como héroes y heroínas de nuestras vidas y territorios, nuestro barco necesitaba retornar a Puerto… Así que, intencionamos realizar el último encuentro en cada uno de los territorios (Colmenas, Piedras, Llanadas, Fátima, San José y el área urbana) de manera presencial.

Fueron encuentros donde compartimos risas, juegos y valoraciones importantes que nos permitió recoger todos los aprendizajes y fortalezas que llevábamos en la maleta, y luego, volvimos a construir nuevas perspectivas y expectativas para que el próximo año compartamos juntos(as) un nuevo viaje.

Publicado el Deja un comentario

2020 Inicia el proceso del Colectivo Audiovisual de Jóvenes Urbanos y Rurales

Como resultado del proceso de Perspectivas de Paz en los territorios rurales y urbano, y como aporte a la construcción de la Memoria para una Paz estable y duradera, se reconstruyeron 37 historias de hombres y mujeres que vivieron el conflicto armado o situaciones de violencias estructurales.

Las generaciones actuales de chicas y chicos, desconocen en su mayoría los acontecimientos, efectos y transformaciones que vivieron sus comunidades en el marco del conflicto armado; asimismo, las acciones de resistencia y resiliencia que se presentaron.

Es así como surge la propuesta de constituir un Colectivo de Jóvenes Rurales y Urbanos, que puedan explorar diversas alternativas de comunicación, para la difusión colectiva de la memoria histórica del territorio rural y urbano de su propio municipio. Es por esto que el primer y principal objetivo de la experiencia es que las y los jóvenes conozcan estos relatos, narrados desde sus propios(as) protagonistas, donde no sólo se nombran los hechos dolorosos, sino que se resalta la fuerza y resiliencia con que salieron adelante; en muchos casos, éstas historias son de sus propias familias, abuelos-as, tíos-as, primos -as…

Este primer ciclo del Colectivo Audiovisual Juvenil, se basó en el desarrollo de un ejercicio juvenil de radio, cuyo producto principal fue la construcción de Radiohistorias. Es así como luego de apropiarse de ellas, fueron sus propias voces las que transmitieron y visibilizaronlo que sus comunidades habían vivido en el marco del conflicto armado. De esta manera, la memoria se irá tejiendo entre voces, nuevos sentidos y el reconocimiento de su importancia para la reconstrucción del tejido social.

Desde la fuerza juvenil, se dio vida a esta propuesta a favor del reconocimiento y difusión de nuestra memoria histórica!!

Publicado el Deja un comentario

2020 Proceso individual De Regreso a Casa en medio del aislamiento por Covid – 19 en las veredas de Colmenas, Piedras, San José y área urbana del municipio de La Ceja

En el marco del proyecto Jóvenes Líderes de Paz y Reconciliación en Colombia: un enfoque transformador, hemos iniciado desde el año 2019, con 3 comunidades rurales y en el área urbana del municipio de La Ceja (Antioquia – Colombia) un proceso para el reconocimiento de la resiliencia, la reconciliación y la resolución pacífica de los conflictos, todo esto enfocado en la construcción colectiva de la memoria histórica.

 

Este proceso se había venido construyendo con mucho compromiso y estuvo lleno de emociones, aprendizajes y vínculos con dichas comunidades que queríamos seguir fortaleciendo…

 

La emergencia sanitaria por el Covid-19, nos retó a repensarnos las maneras o estrategias de actuación que veníamos desarrollando, para que esos vínculos pudieran continuar y seguir tejiendo memoria viva y colectiva.

 

Fue así como UNITAR construyó una herramienta muy valiosa y pertinente para este momento de aislamiento social llamada: DE REGRESO A CASA; la cual compartieron con nosotros como Corporación y tomamos la decisión de empezar su implementación con éstas mismas comunidades con las que veníamos construyendo; así, poder aportarles en estos tiempos tan difíciles, un proceso donde pudieran descubrir los poderes escondidos dentro de sí, que se generen cambios a nivel personal que las y los lleven a transformar su vida cotidiana y fortalecer las relaciones con los demás, en su familia y comunidad.

 

Teniendo en cuenta que las comunidades rurales no cuentan con buena conectividad a internet, construimos una propuesta para la implementación de la herramienta, a través de 7 entregas físicas, llevadas hasta sus territorios (cada 15 días), con elementos simbólicos que acompañaran y dieran fuerza a los contenidos temáticos propuestos, con un acompañamiento personalizado a las personas con limitación en lecto-escritura y un seguimiento y animación permanente al desarrollo de la misma por parte de las personas participantes. 

 

Esto ha generado en las personas participantes una conexión y motivación a la hora de desarrollar la herramienta, pues se sienten reconocidos(as) y acompañados(as) en este momento de tanta incertidumbre.

 

Publicado el Deja un comentario

2020 Proceso comunitario Perspectivas de Paz en las veredas de Colmenas, Piedras, San José y área urbana del municipio de La Ceja

La construcción de la paz territorial en Colombia, requiere de procesos individuales y colectivos de sanación de las heridas y cicatrices que dejó el conflicto armado y las violencias estructurales que se han sostenido en todos los territorios (el cuerpo, la casa, el barrio, la vereda, el municipio, el país). Además de esto, son urgentes y necesarios procesos de reconstrucción de la memoria, las confianzas, el perdón y la reconciliación, y que se generen condiciones de vida digna en los territorios rurales y urbanos.

Este proceso que emprendimos como Corporación en alianza con UNITAR, Ciudad Don Bosco y las(os) aliados territoriales que hacen parte de nuestro equipo, logró convocar a las comunidades de las veredas Colmenas, Piedras, San José y la zona urbana, para que hicieran parte de esta experiencia y lograr así aportar a la construcción de la memoria, a través de la recopilación de 37 historias que no sólo muestran las afectaciones que padecieron mujeres y hombres, por el conflicto armado en sus territorios, sino también el reconocimiento de sus vivencias de resiliencia y reconciliación; lo que visibiliza el papel tan importante que tienen en la construcción de la paz.   

Fue sumamente importante que en éstos territorios, en los que nunca se había hablado de lo que vivieron en el marco del conflicto armado, empezáramos a abrir espacios de trabajo, reflexión y conversación colectiva, para que las comunidades pudieran poner sus voces, desde la confianza construida, para comprender los efectos de la guerra y la violencia en sus vidas, en sus entornos, y asimismo, los significados e implicaciones para la construcción de relaciones pacíficas y transformadoras. Fue así como iniciamos un tejido de memoria viva y colectiva.