2021 –Exposición Final
procesos Perspectivas de Paz en San José.
El domingo 10 de octubre, en la Institución Educativa Francisco María Cardona de la vereda San José, se realizó la exposición final del proceso Perspectivas de Paz, desarrollado en su primera fase en las veredas El Higuerón y La Playa, y en su segunda fase, en las veredas Colmenas, Piedras, San José y zona urbana. Uno de los objetivos de este evento era mostrar la importancia de seguir tejiendo la memoria viva, como parte de la construcción de la paz en nuestros territorios.
La exposición de dividió en 4 momentos:
Momento 1.Exposición Entre-tejidos: comprende cinco tótems que recogen las memorias a nivel nacional en el proceso de Perspectivas de Paz. Ésta es la recopilación de historias de muchas comunidades colombianas, que han sido entretejidas y que comparten diversas perspectivas del conflicto armado, de las violencias estructurales y del proceso de construcción de la paz.
Momento 2.Obras artísticas y materitas: estas obras artísticas fueron elaboradas por las y los protagonistas de las historias de las veredas Piedras, Colmenas, San José, La Playa, La Miel y El Higuerón, y la zona urbana. Este proceso de construcción de memoria histórica, les dio a las comunidades la posibilidad de contar la propia historia y escuchar las de otros-as, y más aún representar esos relatos a través de la magia y el poder del arte, abriendo un camino de sanación, perdón, reconciliación y transformación.
Las materas son el resultado de la reconstrucción desde el arte de kintsugi, que resalta la belleza de las cicatrices; este es un arte centenario de Japón o una filosofía de vida, que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas, reconociendo su historia y valor… así que en lugar de disimular las líneas de rotura, son pintadas con polvos de oro, exhibiendo las heridas de su pasado, con lo que adquieren una nueva vida. Fue así como nuestros participantes, reconocieron de otra manera las heridas generadas por la violencia, como símbolo del florecimiento del perdón que necesitan en sus vidas.
Momento 3. Documental: Se hizo la presentación y el lanzamiento del documental audiovisual en alianza estratégica con Secuencia Uno, donde se cuenta el proceso vivido de las comunidades de Colmenas, Piedras, San José y la zona urbana, y la conformación del colectivo audio visual de jóvenes rurales y urbanos.
Momento 4.Sitio web con la exposición virtual: Se hizo un recorrido guiado por el sitio web elaborado por Unitar que presenta de manera gráfica las memorias a nivel nacional que se recogieron con el proyecto “Jóvenes líderes de paz y reconciliación en Colombia, un enfoque transformador”. Este sitio se pensó en medio de la pandemia en el año 2020 como una estrategia para visibilizar todo el proceso de perspectivas de paz en el país, y fue una construcción colectiva de ideas entre Unitar y distintas personas de los territorios, donde tuvimos la posibilidad de aportar como Corporación.